domingo, 16 de marzo de 2014

Modelo de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud).

¡Hola a todos! Como cada semana, se nos plantea una nueva tarea. En esta entrada voy a presentar el caso de una paciente con el objetivo de poner en práctica la CIF.

Pero… ¿Qué es la CIF?

Documento de la CIF
        La CIF es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (pincha aquí para ver el documento de la CIF).

                                               Sus objetivos son:

         Establecer un lenguaje común para mejorar la comunicación entre las disciplinas y los sectores;

         Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información de la atención sanitaria;
           
         Proporcionar una base científica para entender la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes;
           
         Permitir la comparación de datos entre los diferentes países y los sistemas y servicios sanitarios.
           
El caso de Laura:

! Pobre Laura!
Laura es una joven de 26 años, con trabajo estable en una academia de inglés como administrativa. Es muy simpática y alegre. Está intervenida quirúrgicamente de su pie derecho, con injerto del ligamento lateral externo y retensado de la cápsula articular. Hoy en día se encuentra en tratamiento de fisioterapia en el hospital Virgen del Rocío, y me comenta su historia para poder realizar esta entrada.

Un día Laura iba caminando por la calle acompañada de su mejor amiga, con zapato plano, y se torció el pie. Dice que notó que algo no iba bien, parecía que el tobillo se había salido de su sitio, por ello su reacción inmediata fue pedirle a su amiga que intentara colocárselo de forma correcta, pero se negó y fue la propia Laura quién lo hizo. Del dolor se desmayó en la calle y cuando volvió en sí, su amiga la llevó al centro de salud y de ahí la derivaron al hospital. Una vez aquí, le realizaron una radiografía y le diagnosticaron un esguince de tobillo. Le inmovilizaron con una escayola. Pasados aproximadamente unos 6 meses Laura volvió a sufrir un episodio parecido afectándose el mismo pie y aunque os parezca increíble los acontecimientos se repitieron una tercera y cuarta vez. Finalmente le realizaron una resonancia magnética y se observó una gran rotura del ligamento lateral externo de tobillo, por la cual fue intervenida.

Después de la intervención, acude diariamente al hospital para recibir sesiones de fisioterapia. Cuando la fisioterapeuta que la trata lleva a cabo la valoración, se determina que existe una gran limitación en la movilidad del tobillo con rigidez, que se ve además comprometida por el dolor (sobre todo cuando se lleva a cabo la inversión del pie). Además presenta edema perimaleolar acompañado de hematoma. Así mismo hay una gran debilidad de la musculatura de la pierna.
Hematoma por debajo del maleolo peroneo
  

     La marcha se ve comprometida (es difícil por el dolor y sensación de inestabilidad de la paciente),  requiriendo el uso de un estabilizador y dos bastones.

Laura comenta que su estado le ha afectado bastante en su vida diaria. Ahora tiene mucho miedo de dejar el estabilizador, pero lo odia porque es muy ancho y ¡no se puede poner la mayoría de los zapatos!.

! Qué hartura de estabilizador!
Cuando se está duchando se siente muy insegura y la mayoría de las veces lo hace sentada, ya que piensa que en cualquier momento se le va a volver a torcer el tobillo. Evita caminar mucho tiempo sin el estabilizador. Además a pesar de que ya se encuentra en condiciones de coger el coche, no se atreve por miedo y la tienen que llevar a todos los lugares.

Antes hacía mucho deporte, iba a natación, de senderismo… pero después de la intervención ella piensa que no es la misma, se ha vuelto una persona muy insegura y no lo practica.

Ha sido un problema en su trabajo, ya que ella controlaba todo lo relacionado con la gestión y para operarla la llamaron el mismo día que ingresó, sin poder formar a alguien que la sustituyése.
Sale menos con los amigos, no va con su hermana de compras (que antes lo hacía todos los sábados), tampoco acompaña a su sobrina al parque

Vive con su novio (que trabaja durante todo el día), en una zona alejada de la vivienda de sus padres, que además son mayores, con lo cual no ha podido disponer de gran ayuda en su casa. ¡Además es un quinto piso y no hay ascensor!.
A pesar de todo, ella no pierde la esperanza y está muy motivada esperando su completa recuperación.

Aplicación del modelo de la CIF:

         Ya conocemos la historia de Laura, y en base a ello vamos a aplicar el modelo de la CIF, que podéis ver pinchando aquí.

Si quereís saber más sobre la CIF haz clíck !AQUÍ!. Un saludo a todos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario