viernes, 30 de mayo de 2014

Programa de Prevención para la Salud en niños Sindrome Down con problemas cardiacos.

¡Hola a todos!
        Una de las últimas tareas a la que nos hemos tenido que enfrentar ha sido… ¡llevar a cabo un EPS! ¿Pero qué es un EPS? Pues es un Programa de Educación para la Salud.
EPS

La educación para la salud, es uno de los aspectos más importantes en el ámbito sanitario pero a pesar de ello podríamos decir que es algo que pocos tienen en cuenta. Este gran pilar se compone de un conjunto de actividades que se realizan con el objetivo de promover y prevenir en salud.

Se conoce que uno de los principales problemas detectados para el desarrollo de la educación para la salud es la falta de capacitación en metodología  de la promoción de la salud, es decir ¡la mayoría no sabemos cómo diseñarlo!

jueves, 8 de mayo de 2014

¿ Causa de la fibromialgia ?

¡Buenos días!
        Hoy os quiero dejar en esta entrada un artículo que me ha parecido muy interesante, a pesar de no ser reciente, sobre la causa de la fibromialgia.

Puntos dolorosos
        Generalmente, cuando busquéis información sobre esta patología podréis ver que la causa es desconocida (eso creía yo). Sin embargo, el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NBIC) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos parece haber encontrado la posible causa a partir de un estudio.


        Aquí os dejo el enlace de la página donde yo lo he leído, y dentro del artículo podéis obtener más información sobre la patología.

        Espero que os resulte tan interesante como a mí. En mi opinión, cuanto más se conozca sobre una enfermedad, más posibilidades habrá para combatirla, sobre todo, si a su causa se refiere.
       
  ¡Un saludo!



domingo, 20 de abril de 2014

Programa de Educación para la Salud: NUTRICIÓN

¡Hola a todos!

EL ARTE DE COMER BIEN
        Aunque os parezca extraño, hace unas semanas vino a clase un profesional con el objetivo de impartir dos seminarios dedicados a la nutrición y dietética. Sinceramente, en un principio no me gusto la idea, porque no me gusta que me digan lo que tengo que comer y lo que no, pero después del seminario me di cuenta de que es necesario un cambio en mi alimentación.

En mi opinión, los temas que se trataron en las dos horas de seminario fueron muy interesantes y fructíferos. Una de las cosas que hicimos fue un cuestionario en el que aparecían hábitos dietéticos positivos y negativos, con el que evaluaríamos cada uno cómo era nuestra alimentación.

        En este cuestionario se podía obtener un total de 28 puntos, que refleja una buena alimentación. En mi caso, y no fue una sorpresa, obtuve un total de 10 puntos. Según el cuestionario esta puntuación significa: “haces muchas cosas mal que con el tiempo pueden restarte salud”.

Os diré que este cuestionario me fue útil para darme cuenta de que si seguía así, podía perjudicar mi salud, por ello, a principios de este mes he intentado cambiar algunos hábitos y a día de hoy os comentaré que tal me ha ido y si lo he conseguido.

EL RETO:
Son muchos los hábitos positivos que no incluía en mi alimentación, sin embargo, he intentado incorporar tres de ellos:

1.   Comer al menos dos o tres piezas de fruta entera cada día.

FRUTA VARIADA
Reconozco que me gusta mucho la fruta pero poca variedad. Por ello me marque el objetivo de comer dos piezas de fruta cada día; una manzana para desayunar y una pera para merendar. Sin embargo, he de reconocer que a día de hoy solo he comido manzana y tampoco lo he hecho todos los días, por lo tanto este objetivo no lo he cumplido, pero voy a seguir intentándolo.

 El motivo por el cual no lo he conseguido creo que ha sido la falta de tiempo. 

Manzana formada por frutas
Aunque os parezca una tontería, soy una persona que está constantemente agobiada y siempre tengo muchas cosas en la cabeza, resultándome difícil incorporar nuevos hábitos, ya que o bien se me olvida llevarlo a cabo por falta de costumbre o bien pienso que es una pérdida de tiempo.





miércoles, 26 de marzo de 2014

!TRABAJO EN EQUIPO! Manos a la obra

EL TRABAJO EN EQUIPO
¿Sabéis lo que es trabajar en equipo? A pesar de lo sencillo que puede llegar a parecer, no es fácil ponerlo en práctica. Por ello, una nueva tarea que hemos llevado a cabo en clase consistía en formar varios grupos, que tenían que lograr resolver un problema. 


Resolución del "problema"
Cuando se trabaja en equipo, hay un objetivo común, un problema que se pretende resolver. En nuestro caso, se nos facilitó un “texto” del cual teníamos que extraer cierta información (este era nuestro objetivo).



Nosotros no lo sabíamos, pero cada grupo tenía un “texto” diferente. Con esto me refiero, a que a pesar de que la información era la misma, el papel que se nos entrego a los diferentes grupos no era idéntico; uno presentaba toda la información a modo de texto propiamente dicho, otro presentaba las ideas organizadas con guiones y el del último grupo era igual que el anterior, pero además se acompañaba de una tabla para poner la información que se nos pedía (nombre de ocho fisioterapeutas, el lugar donde estudiaron y un dato de interés). Mi grupo lo conformamos Miriam, Marta, Maribel y yo.


! MANOS A LA OBRA!
¿Qué texto creéis que nos tocó?... ¡el que tenía toda la información desorganizada!. A pesar de ello, a la hora de organizar el equipo para realizar la tarea, no nos tomo mucho tiempo, cogimos un papel y rápidamente nos pusimos a trabajar, exponiendo cada una nuestras ideas.



y en mi clínica de ensueño ¿ que voy a tratar ?

¡HOLA A TODOS!

        ¿Os acordáis de la clínica de mis sueños? Pues en esta entrada voy a contaros que patologías creo que en un futuro podré tratar en ella.

Mi objetivo va a ser crear un folleto para que los pacientes cuando lleguen a la clínica tengan la posibilidad de conocer que lesiones, disfunciones o patologías se abordan. Sin embargo, pienso que el día de mañana esta cartera de servicios englobará más patologías y no será posible plasmarlas todas. A pesar de ello, si el paciente no encuentra su patología en el folleto, siempre tendrá la posibilidad de preguntar sobre ella.


¡Aquí os dejo el prototipo de folleto que incluye las diversas patologías! 

! ESTO SI QUE ES UNA CLÍNICA!

!UN SALUDO!

domingo, 16 de marzo de 2014

Modelo de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud).

¡Hola a todos! Como cada semana, se nos plantea una nueva tarea. En esta entrada voy a presentar el caso de una paciente con el objetivo de poner en práctica la CIF.

Pero… ¿Qué es la CIF?

Documento de la CIF
        La CIF es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (pincha aquí para ver el documento de la CIF).

                                               Sus objetivos son:

         Establecer un lenguaje común para mejorar la comunicación entre las disciplinas y los sectores;

         Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información de la atención sanitaria;
           
         Proporcionar una base científica para entender la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes;
           
         Permitir la comparación de datos entre los diferentes países y los sistemas y servicios sanitarios.
           
El caso de Laura:

! Pobre Laura!
Laura es una joven de 26 años, con trabajo estable en una academia de inglés como administrativa. Es muy simpática y alegre. Está intervenida quirúrgicamente de su pie derecho, con injerto del ligamento lateral externo y retensado de la cápsula articular. Hoy en día se encuentra en tratamiento de fisioterapia en el hospital Virgen del Rocío, y me comenta su historia para poder realizar esta entrada.

Un día Laura iba caminando por la calle acompañada de su mejor amiga, con zapato plano, y se torció el pie. Dice que notó que algo no iba bien, parecía que el tobillo se había salido de su sitio, por ello su reacción inmediata fue pedirle a su amiga que intentara colocárselo de forma correcta, pero se negó y fue la propia Laura quién lo hizo. Del dolor se desmayó en la calle y cuando volvió en sí, su amiga la llevó al centro de salud y de ahí la derivaron al hospital. Una vez aquí, le realizaron una radiografía y le diagnosticaron un esguince de tobillo. Le inmovilizaron con una escayola. Pasados aproximadamente unos 6 meses Laura volvió a sufrir un episodio parecido afectándose el mismo pie y aunque os parezca increíble los acontecimientos se repitieron una tercera y cuarta vez. Finalmente le realizaron una resonancia magnética y se observó una gran rotura del ligamento lateral externo de tobillo, por la cual fue intervenida.

Después de la intervención, acude diariamente al hospital para recibir sesiones de fisioterapia. Cuando la fisioterapeuta que la trata lleva a cabo la valoración, se determina que existe una gran limitación en la movilidad del tobillo con rigidez, que se ve además comprometida por el dolor (sobre todo cuando se lleva a cabo la inversión del pie). Además presenta edema perimaleolar acompañado de hematoma. Así mismo hay una gran debilidad de la musculatura de la pierna.
Hematoma por debajo del maleolo peroneo
  

Informe Bernat Soria

¡Hola de nuevo! 
Portada del informe Bernat Soria

Hoy os hablaré sobre el informe Bernat Soria (ex-ministro de sanidad), en el cual se hace un estudio (en teoría objetivo) sobre la importancia de la participación de la Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud.


El señor Bernat Soria nos hace hincapié en que su estudio pretende basarse en tres pilares fundamentales:

            a.   Participación en este informe de todos los agentes que forman parte del SNS (pacientes, personal sanitario, farmacéuticos…).

            b.   Independencia, libertad y autonomía de expresión de los que colaboren en la elaboración de este informe.

            c.   Difusión de los resultados obtenidos, esto es hacer un esfuerzo comunicador de las conclusiones, algo de lo que tal vez adolecían informes anteriores como el Abril Martolell (90), Moya-Angeler (08) o Villardell (10). 

    Bueno pues os diré que mi impresión tras leer el segundo capítulo del susodicho informe del profesor Bernat, hace que aflore en mí una visión crítica acerca de lo presuntuoso y en mi opinión nada objetivo dossier que este Catedrático intenta exponernos. ¿Por qué, os preguntareis?...

            -          Ya nos lo plantea la simple lectura de los objetivos de su estudio: “recomendaciones sobre el papel que la industria farmacéutica juega en la sostenibilidad y calidad del Sistema Nacional de Salud”.
¿Es qué acaso  se desmoronaría nuestro SNS sin la participación de las Industrias Farmaceúticas?.
¿SALUD O DINERO?

            -          Os habréis dado cuenta de que el promotor de este estudio es una de las grandes Farmacéuticas, Abott, que junto con Bayer, Roche, Pfizzer… ¿es que acaso abogarían por una total objetividad en dicho estudio? Yo tampoco lo creo.